NICARAGUA VIRTUALMENTE INEXISTENTE EN EL COMERCIO ELECTRONICO.
Una lista a nivel internacional clasifica a los países en seguros, poco o nada seguros en el comercio electrónico, pero Nicaragua no aparece por ningún lado, ya que la venta de productos a través de Internet es incipiente en esta nación.
Nicaragua ni siquiera posee una legislación para regular el comercio electrónico, y los pocos que se han arriesgado en esta aventura, han encontrado tantos pegones que en muchos casos se les ha obligado a desistir de continuar con la idea.
Otro de los problemas que se enfrenta con el comercio electronico es el precio de los envíos, que resultan más caros que las mismas tarjetas que está ofreciendo, sin embargo, logró un precio más favorable con Correos de Nicaragua, pero tiene la desventaja de que no le garantizan que el paquete llegará a su destino.
Muchas personas tratan de aprovechar el Internet para vender los productos que producen en dichas empresa en Nicaragua, debido a la inquietud de algunos clientes que adquirían el producto en el Aeropuerto Internacional y querían comprar posteriormente.
Pero dijo que los problemas que encontró para realizar el comercio por Internet, lo desanimó en muchas ocasiones y pensó que era algo imposible de realizar en el país.
Luego de que la empresa de tarjetas de crédito local le dijo que no podía brindarle el servicio del sistema de pago, decidió montar un sitio web en Estados Unidos, donde ofrecen el producto como si estuvieran en Nicaragua.
Discuten la ley del comercio electrónico en nicaragua
Varios funcionarios públicos y privados han respondido al llamado que ha hecho el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a que participen este 10 de septiembre en la segunda mesa de consultas para analizar el anteproyecto de Ley Comercio Electrónico.
“Comercio Electrónico” o “e-commerce”, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de computadoras.
Desde mediados de los años 90 comenzó, pero más a inicio del presente siglo, el e-commerce empezó a usarse masivamente.
Uno de los primeros en responder a la solicitud hecha por la secretaria ejecutiva del Conicyt, fue el consultor de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Ivés Chaix, quien hace más de 5 años elaboró el proyecto de Gobierno Electrónico para Nicaragua.
Ivés Chaix dice que para una discusión de esta magnitud en Nicaragua, primero él preguntaría qué leyes de otros países se han consultado para que tengamos una base común inicial.
En la invitación el Conicyt asegura que la realización de estas mesas de consulta tiene como objetivo principal enriquecer el anteproyecto de Ley en conjunto con los diferentes sectores involucrados, tales como el académico, gubernamental, empresarial y la sociedad civil.
Hay muchas razones, que a juicio de Chaix debe considerarse, tales como analizar qué otras leyes deben haber sido emitidas e implementadas que anteceden el comercio electrónico. “Por ejemplo, la validez de los documentos electrónicos, la firma digital, la tecnología de las comunicaciones relacionadas con el envío de mensajes electrónicos, la conservación de los documentos y mensajes y el reconocimiento de los mensajes”.
Sin embargo, esta ley debería de ir más allá de la simple regulación. “El e-commerce tiene mucho que ver con los mecanismos aduaneros y las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas de la Dirección General de Aduana (DGA) para asegurar que haya compatibilidad entre los instrumentos legales”, dice Ivés.
Esta ley debería de cubrir asimismo el tema del pago electrónico que seguramente necesita una ley y debería cubrir la regulación de la publicidad en el Internet (Spam!) que actualmente se ha visto una expansión desmedida en el país.
A la solicitud de Oscar Amador, José Alfonso Mata de la división Telemática de la Policía Nacional y de otros funcionarios públicos del grupo de discusión del GOBeNIC, sobre dónde encontrar el borrador de la Ley, Sandra Barberana del Conicyt y Waldo Soto, respondieron que el documento se encuentra en la página web del Conicyt.
Este anteproyecto de Ley regulatorio posteriormente será presentado ante la Asamblea Nacional y se espera su pronta aprobación porque a como dijo Ivés Chaix, hay que actuar porque la cantidad de empresas nacionales utilizando el comercio electrónico “ya alcanzó la masa crítica”.
Impulsan marco legal para comercio electrónico en Nicaragua
Las empresas que realizan negocios en línea son "mínimas", según la Cámara de Comercio de Nicaragua. Según los privados, la razón es la falta de un marco legal que proteja al empresario y al consumidor.
La Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic) desconoce cuántas empresas comerciales en Nicaragua promueven sus productos a través de internet. Eso —según explicó el presidente de la junta directiva de la Caconic, Ernesto Porta Balladares— se debe a que son muy pocas las empresas dedicadas a ese negocio, y las transacciones que se realizan por esa vía son “mínimas”, informó La Prensa.
El motivo por el cual ese tipo de comercio no se ha desarrollado en el país —dijo Porta— es que se carece de un marco legal regulatorio que proteja al consumidor y al vendedor.
“Las transacciones que se hacen son marginales, no son grandes transacciones. El poco comercio que hay es gente ubicada físicamente en Nicaragua que compra a través de internet de lugares internacionales”, afirmó Porta.
Agregó que además se conoce de empresas que sirven como “puente” entre los nicaragüenses que viven en el exterior y los que viven en el país. “En vez de mandar una remesa, mandan un producto, porque compran en internet”.
Medio de pago y forma de entrega
El principal punto a tomar en cuenta en una legislación que aborde el comercio electrónico, dijo el presidente de Caconic, es sobre los medios de pago y las formas de entrega, “y se pueda proteger tanto al consumidor como al empresario para que no estén expuestos a abusos de gente inescrupulosa”.
“Hace falta la legislación que regle esto porque al no tener legislación la parte más débil es la forma de pago. Sin la legislación no se pueden regular las formas de pago, entonces las empresas que se dedican a eso son muy cautelosas”, añadió.
De haber ese marco regulatorio —enfatizó el representante de Caconic— el comercio en general se vería beneficiado, pues “sería una forma muy efectiva y eficiente en insertarnos en la globalización, en una economía regional”. Esto, según Porta, podría dinamizar al sector.
SOFTWARE IMPLEMENTADO EN EL COMERCIO ELECTRONICO
Algunos de los softwares implementados en el comercio electrónico son:
SAP Software negocios
Sencilla, flexible y de bajo costo SAP el soft ideal.
Un ejemplo de la evolución de los sistemas implementados en el comercio virtual aplicado en un supermercado, y que ofrece actualmente, teniendo en mente tanto las exigencias del comprador como las necesidades del vendedor.
1.- Se empezó con un simple formulario HTML.
No estaba mal para los comienzos. Un simple formulario es capaz de recoger
la orden y enviársela por correo electrónico al vendedor. Sin embargo, cuando
el número de productos a vender excede de tres o cuatro se hace imposible
presentarlos, junto con sus descripciones y los datos del comprador, en una
misma página.
2.- El siguiente paso fue el llamado carro de la compra.
La tienda puede presentar un número infinito de productos, cada uno de ellos
en su propia página, y el cliente únicamente tiene que ir señalando los que
desea comprar. El sistema es capaz de calcular no sólo los precios totales
sino también las tasas de envío, impuestos y cambio de moneda.
Pero ésta es tan sólo una de las funciones realizadas por el software de última
generación:
3.- La tercera generación nos presenta auténticos almacenes electrónicos con amplias funciones de administración y trato personalizado
para cada cliente.
Sin necesidad de conocimientos de programación y con tan solo su habitual
navegador el propietario es capaz de realizar todo tipo de tareas de actualización
de mercancía: añadir, borrar u ocultar temporalmente productos, cambiar
precios, establecer concursos, descuentos o promociones, recoger pedidos seguros,
trabajar fácilmente con cuentas e inventarios existentes, e incluso manipular
imágenes.
Desde el punto de vista del comprador
Poco le importa al comprador el funcionamiento interno de tu tienda. Todo
lo que desea (además de unos precios excelentes), es un diseño atractivo,
encontrar fácilmente lo que busca, un sistema que memorice por él los artículos
que le gustan según recorre la tienda, la posibilidad de poderlos eliminar
en cualquier momento si se arrepiente de su elección y, ante todo, la seguridad
de que el número de su tarjeta de crédito está al menos tan seguro como cuando
lo entrega en cualquier comercio de la calle.
Desde el punto vista del vendedor
Para el comerciante con escasos conocimientos de informática, la gran revolución
se ha dado cuando se ha conseguido que todo el proceso de mantenimiento, actualización
y almacenaje pueda realizarse a través de la sencilla interfaz de su navegador
habitual.
¿Pero como funciona?
El almacén virtual mantiene la información de los productos en una
base de datos que contiene campos tales como el nombre de cada artículo, un
número identificativo que hace más sencillas las tareas de mantenimiento,
descripción, precio, peso (para calcular los gastos de envío), fotografía,
tallas, colores.
El software memoriza los artículos que el cliente ha detallado. Una vez aquél está en disposición de formalizar la compra, el sistema calcula
el total a pagar, incluyendo los gastos de envío e impuestos, y también le
puede informar de a cuanto asciende el importe en su propia moneda. Ya que
nuestras tiendas se dirigen a público de todo el planeta, éstas son cuestiones
realmente importantes.
Transacciones
Llega el momento de la verdad cuando el cliente tiene que completar la transacción
de modo seguro y eficiente. Por supuesto, el cliente difícilmente enviará el número de su tarjeta de crédito si no dispones de un servidor seguro. Pero no hay problema, el software de última generación está diseñado para trabajar con servidores seguros.
Un buen sistema no almacena el número de la tarjeta en parte alguna, sino que lo envía de inmediato a la central para su autorización. Así, en cuestión de segundos la transacción está cerrada y el vendedor no tiene que preocuparse más que del envío de la mercancía o de la ejecución del servicio.
Algunos sistemas sencillos simplemente reciben el número de la tarjeta y validan
su numeración mediante un sencillo CGI que comprueba que la numeración introducida
está dentro de los parámetros utilizados por el emisor de la tarjeta (VISA,
American Express, etc.). Esto únicamente evita que el sistema sea engañado
con números inventados, y es imprescindible cuando vendemos software o información
que entregaremos al cliente, vía email, ftp o acceso a zonas restringidas
del web, en cuanto nos haya facilitado su número.
No confundir las compras de los clientes
¿Cómo lo evita el software cuando la tienda está llena de gente llenando sus
carritos de distintas mercancías todos a la vez?
1.- El uso de cookies es el método más eficiente,
sin embargo, algunas personas consideran su utilización una invasión de su intimidad
y las desactivan en su navegador, hecho que hay que tener en cuenta si no queremos
desperdiciar posibles ventas.
El sistema más fiable es la utilización de cookies (pequeño archivo de texto
que se guarda en el ordenador del comprador). Las cookies contienen un número
que se le asigna al cliente en cuanto entra a la tienda. Cada vez que el cliente
envía una orden solicitando que se agregue a su carrito algún artículo (o se
elimine, etc.) el sistema se introduce en su pc para leer el número de la cookie
y regresa al servidor, donde un archivo temporal espera esta información.
El software que podríamos denominar excelente utiliza las cookies para reconocer
a sus clientes en futuras visitas y poder servirles exactamente la información
que desean. Si en tu anterior visita compraste un par de libros de derecho ambiental.
no tendrá más que consultar la cookie y acto seguido acudir a su base de datos
de clientes para saberlo. En cuestión de segundos te saludará con las últimas
novedades sobre esta especialidad, o con libros que ya existían cuando les visitaste
por última vez pero que se te “olvidó” comprar. ¿Un buen ejemplo?
2.- La dirección
IP, generalmente temporal, que es asignada por el ISP cada vez que nos conectamos
a Internet, puede identificar a cada comprador.
3.- Un número generado aleatoriamente que
se asigna nada más entrar a la tienda, se añade al URL y aparece en la barra
de direcciones del navegador, aunque éste cambie de página (como un campo oculto
en un formulario).
Muy importante para el vendedor es el poder tener una base de datos de clientes
lo más completa posible, esto facilitará futuras ventas y, como decíamos, dará
un trato más personalizado a los antiguos clientes. El mejor software de este
tipo mantiene una base de datos de clientes que puede ser utilizada para enviar
información a través de correo electrónico sobre ventas y ofertas relacionadas
con los campos de interés del cliente.
CERTIFICADO SSL
El SSL (Secure Socket Layer) está creado para encriptar los intercambios de información entre dos máquinas. Esto se hace generalmente entre un ordenador de un cliente y un servidor.
Esto puede ser utilizado en su servidor dedicado para proteger la transmisión de datos confidenciales, como en el caso de un pago en linea por ejemplo. Su uso se distingue por la muestra de la URL en HTTPS.
Los certificados SSL de paginaempresa.com proporcionan una seguridad máxima (256 bits) compatible con la mayoría de navegadores y compatibles con IDN (caracteres multilíngues).
El uso de un certificado Ssl por un sitio de internet se diferencia en su barra de direcciones de internet (https en vez de http).
Ventajas del SSL:
• Confidencialidad de los datos transmitidos e intercambiados como el acceso a un extranet/Internet, a un servidor email.
• Integridad de los datos sensibles intercambiados
• Autenticación del servidor Internet que transmite los datos: asegurar que es el sitio web correcto que quiere consultar y no otro.
•
¿Por qué contratar un certificado SSL?
Con un certificado SSL, encripta los datos que pasan entre su sitio Web en Internet y su servidor.
Este encriptado garantiza la confidencialidad y la seguridad de la conexión ante sus usuarios que necesitan medios fáciles para asegurar que sus transacciones y datos personales están protegidos. Gracias al certificado SSL Standard, sus vistias pueden autentificar su sitio web.
Compatibilidad :
Con un certificado auténtico, los navegadores web de sus clientes certificarán su sitio web y lo considerarán digno de confianza. El cliente está en ese momento tranquilo.Certificado válido y compatible con más del 96% de los navegadores web en el mundo.
• Internet Explorer
• Mozilla Firefox
• Safari
• Opera
• AOL
• Netscape...
Los certificados SSL son compatibles con todos los dominios genéricos excepto los telefono.
Condiciones generales para poseer un certificado SSL:
• Su dominio tiene que estar registrado con paginaempresa.com.
• Su alojamiento debe estar contratado con paginaempresa.com.
• Su dominio debe tener un número de teléfono.
• Se deben que verificar que los datos del propietario en el WHOIS son correctos.
Documentos a proporcionar:
• Si el propietario del dominio es Particular:
- Una copia de su carné de identidad, NIF o Pasaporte
- Una prueba de domicilio o la inscripción en el censo de su ayuntamiento.
- Una copia de su factura de teléfono/contrato de internet donde aparezca su número de teléfono.
• Si el propietario del dominio es Asociación:
- Una copia del recibo de declaración de constitución
- Una copia de su factura de teléfono/contrato de internet donde aparezca su número de teléfono.
• Si el propietario del dominio es una Empresa:
- Un extracto del registro de comercio (CIF)
- Una copia de su factura de teléfono/contrato de internet donde aparezca su número de teléfono.
Precios:
Certificado SSL: C$ 99,90 al año por nombre de dominio completo.
Otras informaciones:
El nombre del sitio web a autenticar representa el nombre completo de dominio. Así de esta manera www.sudominio.com no es lo mismo que sudominio.com.
¿En nicaragua quien extiende los certificados SSL?
En Internet se encuentra una pagina titulada “Certificados SSL Nicaragua” que realiza las certificaciones para comercios electrónicos la cual brinda la siguiente información.
Ganar la confianza de los clientes en línea es esencial para el éxito de un sitio de comercio electrónico. Asegure su sitio web mediante un certificado de seguridad SSL de encriptación robusta, ofrecemos el cifrado más potente disponible en una variedad de opciones destinadas a satisfacer sus necesidades, cualesquiera que sean.
Tenemos la solución para usted. Si no está seguro de lo que usted necesita, esta página de Certificados SSL Nicaragua puede ayudarlo.
No hay mejor manera de mostrar confianza instalando un certificado SSL digital y mostrando un sello de seguridad SSL en su sitio
No hay comentarios:
Publicar un comentario